Hola chicas, aprovechando que estamos en Navidad y en estas fiestas tan señaladas, este blog es para animaros a que nos maquillemos nuestros labios con un lápiz labial ROJA.

Me encanta el rojo, es el color de mi vida Monseuir Dior.

Cuando me quiero sentir arreglada sin esfuerzo me pongo unas gafas negras y me pinto los labios rojos” Marylin Monroe.

El rojo simboliza poder, vitalidad, ambición, atracción, deseo, amor, pasión, confianza y coraje. Una actitud optimista en la vida. Así que pisemos fuerte entrando en el 2014 como divas, porque el labial rojo siempre ha tenido unas mujeres y una historia que ha ido avanzando en todas las épocas. Creo que esta vez me he pasado un poco escribiendo, porque me fascina la historia, pero creo que es bastante interesante, ¿Os animáis a seguir leyendo?

Historia del labial rojo

Las mujeres hemos mantenido siempre una relación muy personal con el lápiz de labios durante más de 5.000 años.

Para encontrar los primeros labiales tenemos que trasladarnos a la civilización Mesopotámica en el 5.000 a.C, donde las mujeres trituraban piedras preciosas con la finalidad de teñir sus labios de rojo.

A su vez le siguieron los egipcios hacia el 3.000 a.C, los cuales se aplicaban un delicado pigmento de color malva extraído de elementos venenosos como el yodo (0.01% de proporción), el bromo y alheña (tinte de color rojizo) para poder maquillarse, esta composición no fue muy buena para las mujeres, porque derivaba en lo que se conoció como “El beso de la muerte” un perfecto veneno para ellas y para el hombre que las besara. En el año 60 a.C, Cleopatra ideó una fórmula mágica a base de huevos de hormiga, escamas de pescado, y mole de escarabajos para obtener un carmín con un tono rojo profundo, el mismo que a día de hoy tenemos en nuestras manos, convirtiéndose en todo un «must have» de la temporada.

Además, en este periodo en el Valle del Indo, era usual maquillarse los labios de rojo empleando elementos como arcilla roja, algas, óxido de hierro y yodo. Mientras que en Sumeria la Reina Puabi (Shub-Ad) de Ur, se aplicaba una mezcla de piedras rojas trituradas y plomo blanco.

En Grecia, las mujeres en cambio se maquillaban los labios para indicar que eran prostitutas, lo opuesto que en Roma que para ellos se maquillaban los labiales rojos las damas de clase alta, mientras que en Japón, las Geishas molían pétalos de una flor llamada cártamo para la fabricación de sus propios carmines.

En el 900 d.c el médico Abu-Al Qasim al- Zahrawi padre de la cirugía moderna, creó la primera barra de labios consistente en cera mezclada con el pigmento y cuidadosamente prensada en un molde cilindro (Este proceso se encuentra en su enciclopedia de medicina y cirugía. Al-Tasrif).

Durante la Edad Media, los islámicos empezaron a comercializar con los labiales rojos y poco a poco se fue extendiendo por Oriente, pero sin mucho éxito ya que la Iglesia se encargó de prohibirlos por ser considerado como brujería y prostitución.

En el S.XVI, los labios intensamente rojos ganaron su puesto junto a la reina Isabel I de Inglaterra, que impuso la moda de rostros pálidos y labios rojizos realizados con una mezcla de cera de abejas y pigmentos rojos de las plantas.

En 1650 el pastor inglés Thomas Hall, logró que el Parlamento británico prohibiera a las mujeres que se maquillaran los labios rojos y que pudieran ser juzgadas como brujas por ser un color maligno. Lo que llevó a que en 1700 el Parlamento de Inglaterra declaró como método deshonesto a cualquier mujer con maquillaje rojo en sus labios, comenzando una ley anti-cosmética a lo largo del S.XVIII y XIX, llegando así a anular cualquier matrimonio si la mujer hubiera llevado cualquier maquillaje el día de su boda.

A finales del S.XVIII, la reina María Antonieta de Francia se volvió a enamorar de la estética del carmín rojo en los labios en la corte y la nobleza, moda a la que también se sumaron los hombres, pero la Revolución Francesa pone fin al rojo en los labios que quedó reservado para los actores y los teatros.

Al finalizar el siglo XIX, hubo dos grandes acontecimientos, uno de ellos fue que la firma de cosmética francesa Guerlain, que comenzó a producir barras de labios y el segundo gran acontecimiento fue que en el año 1883 se creó la primera barra labial moderna creada por dos perfumistas franceses a partir de grasa de venado envuelto en delgado papiro de seda. Pero nuevamente fue rechazado por considerarlo símbolo de prostitución. Dejándolo de nuevo solo para maquillajes teatrales.

A principios del siglo XX, se utilizó el labial rojo como símbolo de rebelión, fuerza, poder e independencia por parte de las mujeres, tanto en Estados Unidos como Reino Unido.

En el año 1910, Elizabeth Arden hizo su aparición en el escenario de la belleza, cuando el prejuicio puritano contra el maquillaje estaba comenzando a experimentar un prometedor cambio de actitud. Para Elizabeth, el rojo representa una audaz afirmación de la belleza destinada a llamar la atención hacia el poder de la feminidad. A principios del siglo XX, muchas sufragistas estadounidenses llevaban lápiz de labios rojos como símbolo de independencia y desafío femenino, en su afán de escapar de las actitudes victorianas de la época. Desde entonces, el lápiz de labios rojo sigue siendo un símbolo de poder y nuestro símbolo de belleza. En 1920, por fin se consigue el derecho al voto a las mujeres. Gracias a Miss Arden, el lápiz de labios rojo contribuyó a que las mujeres de todo el mundo se sintieran en todas las situaciones  hermosas, femeninas y revolucionarias. Hoy, tras cien años de innovación en belleza, la firma celebra su aniversario con una edición limitada de su emblemático lápiz de labios rojo puro, un símbolo exquisito de fuerza y femineidad.

En el año 1915, el estadounidense Maurice Levy unió un lápiz labial sólido a un receptáculo que se deslizaba y lo colocó dentro de un tubo de metal con tapa, un nuevo formato más cómodo, ya que la barra se deslizaba a la parte superior gracias a una pequeña palanca, permitiendo que tuviesen mejor aceptación entre las mujeres por ser más práctico.

La primera barra hecha en España, salió al mercado en el año 1922, de la mano de la compañía de Puig, le pusieron el nombre de “Milady”. Y en el año 1923 en Tennessee, James Bruces patentó el primer lipstick con tubo giratorio que hoy conocemos todas.

Paul Baudecroux crea en el año 1927 el primer carmín indeleble, el “Rouge Baiser”, este producto sin embargo, no conocerá la gloria hasta quince años después, con el trazo del lápiz de Gruau. Diez años más tarde, el labial “Guitaré” copia la fórmula y la lanza teniendo un gran éxito con el siguiente eslogan:“Los besos que traicionan ya no existen. El carmín Guitare perdura y no deja rastro”.

En el año 1941, según informaba el New York Times, en Estados Unidos se vendieron barras de labios por valor de veinte millones de dólares, una cifra en constante aumento a lo largo de la guerra “Una enfermera de la marina estadounidense no sale de un submarino sin su lápiz de labios”, porque aumentaba su productividad en el trabajo, tanto es así, que a las mujeres marines se les ofrecían barras labiales junto con el uniforme, además de consejos sobre cómo aplicarse el maquillaje, y lecciones de elegancia y etiqueta.

Ya en la Segunda Guerra Mundial se sustituyó el metal de las barras labiales por plástico. Así poco a poco a medida que miles de mujeres se unían al esfuerzo de la Segunda Guerra Mundial, Miss Arden fue creando varios tonos de rojo, como el “Rojo Montezuma” y el “Rojo Victoria”, a juego con los uniformes de las mujeres que prestaban servicio en el ejército. Este gran gesto demostraba que a pesar de todo podríamos ser femeninas y fuertes.

Una vez finalizada la guerra Maurice Levy, democratizó la barra labial con el estuche metalizado, prefiriéndose las barras labiales brillantes y con sabor a cereza y en 1949 Rimmel crea una paleta de colores para labios, que incluye un espejo y un pequeño cepillo.

En el año 1950, Hazel Bishop (Nueva York) desarrolló el primer labial en formato barra de larga duración que no deja manchas al besar , llamado “Sin Manchas”.

Desde 1953, el rojo de Dior se ha declinado en más de 1500 colores, sesenta años de reinterpretación del rojo, ya que por aquel entonces ya era un símbolo imprescindible de feminidad para las mujeres, por eso la multitud de tonalidades de rojos en los labiales.

En los años 60, la firma de cosméticos Gala, introdujo el lápiz de labios con un brillo muy suave y más tarde, Max Factor creó un lápiz de labios denominado “Strawberry Meringue” (Merengue Fresa) que gozó de gran popularidad.

En los años 70, Serge Lutens dio la nota discordante con los profundos tonos violetas comenzando en maquillaje una nueva fuerza, el amor por el colorido.

En los años 80, Tyen crea para las bocas femeninas unas ciento treinta y cuatro referencias de rojos Dior.

Con el lápiz de labios firmemente afianzado como producto de belleza de primera necesidad, famosos iconos de la elegancia, incluidas Elizabeth Taylor, Marilyn Monroe y Brigitte Bardot, siguieron siendo ejemplos del atractivo sexual rodeado de glamour asociado a este tono.

Una bella manera de honrar a la mujer Elizabeth Arden y a todas las mujeres que les encanta tener un toque de fuerza, pasión, valentía, verse guapas y con ganas de comerse el mundo, es llevar un labial rojo de esas tonalidades, ya que el rojo siempre ha sido uno de los colores más usados dentro del mundo del maquillaje.

Cada rojo tiene su historia y su temporada, pero lo más sorprendente es que sea el favorita de muchas, porque en la multitud de las tonalidades está el tuyo: rojo ciruela, rojo sandia, rojo intenso, rojo tomate, rojo sangre, rojo pasión, rojo Chanel, rojo vibrante, rojo mate, rojo diva, rojo con brillo, rojo anaranjado, rojo rosado, rojo azulado, rojo tinto, rojo agranatado, rojo sexy, rojo borgoña, rojo ruby, rojo cereza…….. ¿Cuál es tu temporada? ¿Y tú tonalidad?

Resumen de la cronología labial:

  1. 1910: Boca de piñón y en roja o granate, que es más característico.
  2. 1920: Boca pequeña y estrecha en color rojo vivo o mate, marcando mucho la parte central y omitiendo las comisuras: boca de corazón.
  3. 1930: Boca fina en tonos marrones y granates.
  4. 1940: Boca de asco en color granate, tejas, rojos oscuros…. Esta boca consiste en situar el punto más elevado del labio próximo a las comisuras y dándole una forma completamente arqueada, sin picos. Tonos mates.
  5. 1950: Boca grande con tendencia a la forma de la mitad. Esta forma consiste en trazar un arco desde las comisuras hasta la parte central de la boca de modo que los puntos más elevados estarán situados aproximadamente en la parte de la mitad del labio. El color más característico de la época es el rojo.
  6. 1960: Bocas grandes en color rosa chicle o tonos claros o transparentes.
  7. 1970: Bocas en colores claros y con mucho brillo remarcando bien el perfilado.
  8. 1980: Bocas grandes en tonalidades fucsias, morados, negros…
  9. 1990: Bocas con brillos transparentes o tonalidades claras.

Consejo: Como cada boca es distinta, solo hay que aprender que en los labios más finitos, necesitamos más intensidad o brillo que en los labios gruesos que les suelen favorecer más los labiales mates. Pero si es como en mi caso que tienes los labios finos y te gusta tirar por mates, tienes que definir bien tu contorno labial con un lápiz labial tirando hacia la zona interior del labio y además de que te dura más, verás que engrosamos un poquito el ancho del labio, quedando un labio más jugoso.

Para terminar, os dejo con ganas de tener alguno de mis rojos preferidos que sientan genial: rojo Diva de Mac Cosmetics, rojo Russian Red de Mac Cosmetics, Ruby Wo de Mac Cosmetics, Rouge Coco e Chanel, Rouge Allure de Chanel, L´Absolute Rouge de Lancome, Kiss Kiss Excés de Rouge de Guerlain, Rich Red de Esteé Lauder.

historia labial rojo

Así que chicas ser decididas y sofisticadas y poner un toque de rojo en vuestros labios.

FELICES FIESTAS!

Si te ha gustado compártelo! :)

Mery.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *